INVESTIGACION

  

CONOCIENDO EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DEL CENTRO EDUCATIVO RURAL SANTA ANA DEL MUNICIPIO DE URRAO– ANTIOQUIA, CON LA PARTICIPACIÓN DE LA ESCUELA DE PADRES A TRAVÉS DE ACTIVIDADES LÚDICO-ACADÉMICAS QUE TRASCIENDAN EN LA FORMACIÓN CONTEXTUALIZADA E INTEGRAL DE LAS PERSONAS

 

JESÚS STEINER MONTOYA VARGAS

ASESORA:

CIRIAM IRLEYE RUEDA TAMAYO

FORMACIÒN COMPLEMENTARIA DE MAESTROS

INVESTIGACIÒN IV

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR       SAGRADA FAMILIA

 

URRAO – ANTIOQUIA

 

2010


AGRADECIMIENTOS

 

El desarrollo de esta propuesta investigativa que está basada en dar a conocer el Proyecto Educativo Institucional del Centro Educativo Rural Santa Ana a toda la comunidad educativa y en general se desarrollo gracias primero que todo a Dios por darme la oportunidad de interactuar de manera innovadora con la población; mi familia por apoyarme incondicionalmente, seguidamente al conjunto de actores y otras personas de la comunidad que intervinieron en la ejecución de las temáticas y actividades, el cual fue un grupo humano muy participativo, colaborador, abierto al cambio; también a la Institución Educativa Escuela Normal Superior Sagrada Familia a través de la Formación Complementaria de Maestros la cual me designo esta zona para desarrollar esta investigación productiva para los investigados como para el investigador, ya que hubieron aprendizajes significativos y experiencias para aprovechar a lo largo del proceso de formación como al desempeñar la profesión.

Agradecimientos muy sinceros a las maestras formadoras; como las educadoras Yudy María Uràn Montoya y Gloria Patricia Castillo Franco, quienes han laborado en el centro educativo y las cuales me brindaron una colaboración y ayuda a lo largo de este proceso de investigación que soluciono una problemática y a la educadora Ciriam Irleye Rueda Tamayo quien es la asesora de la disciplina de investigación, la cual aporto toda la teoría y conocimientos que me permitieron desarrollar todos los contenidos, al igual trasmitió un espíritu y valores investigativos, sin lo cual todo no hubiera sido posible los objetivo.                                                                                                                                                       

En conclusión gracias a todos los que se involucraron de manera directa o indirecta; ahora soy una persona competente con un espíritu investigativo para analizar, criticar, reflexionar y comprender paradigmas de la realidad.

  

TABLA DE CONTENIDOS

 

AGRADECIMIENTOS                                                                                          2

TABLA DE CONTENIDOS                                                                                    3

GLOSARIO                                                                                                         5

 

1.    TÍTULO                                                                                                        7

2.    DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN                                                             7

2.1 Análisis Situacional                                                                                      7

2.1.1     Contexto Veredal                                                                                 7

2.1.2     Contexto Institucional                                                                          10

2.1.3     Situación Problema                                                                               14

2.1.4     Pregunta de Investigación                                                                    14

3.    IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA                                                                 14

4.    FORMULACIÓN DEL PROBLEMA                                                                    15

5.    JUSTIFICACIÓN                                                                                            15

6.    OBJETIVOS                                                                                                   16

6.1 Objetivo General                                                                                           16

6.2 Objetivos Específicos                                                                                    16

7.    REFERENTE TEÓRICO                                                                                   17

8.    METODOLOGÍA                                                                                             31

8.1 Procedimiento                                                                                               32

8.2 Técnicas                                                                                                         33

8.3 Instrumentos                                                                                                 34

8.4 Actores Sociales                                                                                             49

9.    PROPUESTA DE TRABAJO                                                                                50

10. PLAN OPERATIVO                                                                                            52

11. RECURSOS                                                                                                      57

11.1      Talento humano personas y/o instituciones                                            57

11.2       Físicos                                                                                                     58

11.3      Materiales                                                                                                58

11.4      Didácticos                                                                                                 59

11.5      Económicos                                                                                              59

 

CONCLUSIONES                                                                                                    61

BIBLIOGRAFÍA                                                                                                       62

 

 

 GLOSARIO

 

Comunidad: Conjunto de personas en un pueblo, región o nación.

PEI: Proyecto Educativo Institucional.

Componente: Que compone o entra en la composición de un todo.

Ley: Regla y norma constante e invariable de las cosas, nacida de la causa primera o de las cualidades y condiciones de las mismas.

MEN: Ministerio de Educación Nacional.

Contexto: Entorno físico o de situación, ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera un hecho.

CER: Centro Educativo Rural.

Propuesta: Proposición o idea que se manifiesta y ofrece a alguien para un fin.

Investigación: Proceso sistemático de búsqueda, recogida de datos y estudios en un lugar donde se producen los sucesos que son objeto de estudio.

Integral: Dicho de cada una de las partes de un todo: Que entra en su composición sin serle esencial, de manera que el todo puede subsistir, aunque incompleto, sin ella.

Escuela: Establecimiento público donde se da a los niños la instrucción primaria.

Conocer: Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.

Conocimiento: Entendimiento, inteligencia, razón natural.

Social: Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o compañeros, aliados o confederados.

Educativo: Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o compañeros, aliados o confederados.

Actores: Conjunto de personas que hacen parte de un todo.

Problemática: Proposición o dificultad de solución dudosa. Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin.

Vereda: Relativo a la zona rural de una población.

Actividad: Conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o entidad.

Competencia: Pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado.

Estrategia: En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento.

Educación: Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes u otras personas.

Calidad: Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor. Buena calidad, superioridad o excelencia.

 

 

1.    CONOCIENDO EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DEL CENTRO EDUCATIVO RURAL SANTA ANA DEL MUNICIPIO DE URRAO – ANTIOQUIA, CON LA PARTICIPACIÓN DE LA ESCUELA DE PADRES A TRAVÉS DE ACTIVIDADES LÚDICO-ACADÉMICAS QUE TRASCIENDAN EN LA FORMACIÓN CONTEXTUALIZADA E INTEGRAL DE LAS PERSONAS.

2.    DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

2.1 Análisis Situacional

2.1.1     Contexto Veredal

Las veredas Santa Ana y San Juaquin están ubicadas en la zonal Pavón, al suroccidente del municipio de Urrao, Antioquia en los limites con el municipio de Salgar y Carmen de Atrato, este último perteneciente al departamento del Choco; están a una distancia promedio de 29 kilómetros de la cabecera municipal, de los cuales 24 kilómetros son por vía secundaria (Urrao-Carmen de Atrato, Choco) y los 5 kilómetros restantes son un desvío o vía terciaria que llegan hasta donde parte el cañón de la vereda San Juaquin; allí se puede llegar en carro, moto, bicicleta, a lomo de mula o simplemente caminando.

El aspecto socio-económico de las poblaciones está representado por una diversidad de cultivos principalmente en frijol, limpieza de potreros (pastos), reforestación, explotación de maderas, ganado vacuno y de leche, entre otros que aceres como la base económica de cada familia donde algunas de estas son propietarias de sus lotes o trabajan al jornal o día de trabajo. 

La estructura social de las comunidades está identificada de manera dominante por la raza mestiza de los cuales aproximadamente un 95% de la población son personas oriundas o que permanentemente han vivido en la zona y el 5% sobrante son personas de carácter foráneas o que no han tenido una constante supervivencia desde sus inicios en el territorio.

Los servicios públicos están relacionados con un acueducto particular a excepción del que abástese el centro educativo y otras dos familias (comunitario), las fuentes hídricas son abundantes y están cerca a cada vivienda las cuales se abastecen por tuberías; en cuanto a luz eléctrica únicamente el establecimiento educativo se abastece de una planta de paneles solares ya que la comunidad carece totalmente de este servicio y debe emplear velas; la unidad sanitaria en la totalidad de viviendas está en buen estado a través de una taza - tanque en loza y un espacio para la ducha (canilla). En cuanto a la composición familiar, está representada por individuos en Estado Civil casados por la iglesia y ante un notario o juez, viudos(as), unión libre, solteros(as) y adoptados. Se calcula que un 90% de la región profesan la religión católica, un 8% otras religiones o setas del común y el 2 % restante no tienen una religión estable o definida. El grado de edad escolarizada oscila entre la básica primario, teniendo en cuenta como promedio el grado 3 °.

El sistema de salud está establecido mediante un centro de salud que hay en la zonal, ubicado en la vereda Santa Catalina, donde se dirigen las personas de las poblaciones para la prestación de primeros auxilios y servicios complementarios o cuando una brigada de salud del Hospital Iván Restrepo Gómez hace presencia en el lugar al igual que la Cruz Roja Internacional (CICR) entre otras Organizaciones No Gubernamentales (ONG) o entidades vinculadas a esta causa; por otra parte este mismo escenario es un lugar prestante para el desarrollo de capacitaciones, charlas y servicios de prevención y formación para la comunidad en general por parte de los actores anteriormente mencionados.  Directamente también la Empresa Social del Estado Iván Restrepo Gómez accede a las poblaciones de la vereda Santa Ana y San Juaquin con los servicios de vacunación y control de niños por parte de la promotora de salud del centro de salud al igual los cogestorés del programa de Acción Social de la zonal Pavón debido a la gestión de la Secretaria de Salud de la Junta de Acción Comunal Santa Ana, representada por la señora Estrella Machado la cual en algunos momentos presta Primeros Auxilios y maneja un botiquín de esta categoría a nivel comunitario, por otra parte es la responsable de llevar el control de talla y peso (nutrición), tanto de estudiantes del establecimiento a nivel del Restaurante Escolar como los niños beneficiarios del programa de Mejoramiento Alimentario y Nutrición de Antioquia (MANA).

Un gran número de familia de las comunidades pertenece a los programas de Acción Social por parte del Gobierno Nacional, al igual algunas personas hacen parte del Plan de Reparación de las Victimas por el Conflicto Armado, como también los niños (as) de familia desplazadas que hacen parte del plantel educativo los cuales el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) asume los gastos del restaurante escolar que impone la escuela y del programa de Mejoramiento Alimentario y Nutrición de Antioquia (MANA). Cada familia cuenta con un Sistema de Seguridad Social en Salud, bajo un régimen no subsidiado (ARS), dentro del programa de Comfenalco o Caprecom; ya dentro del sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales (SISBEN), en su totalidad todas las familias están en el nivel 1de estratificación.

La Junta de Acción Comunal de las veredas Santa Ana y San Juaquin está conformada por los lideres correspondientes y sus debidos cargos al igual que los grupos y comités esta presentes para la ejecución de proyectos y trabajos internos o de relación con el Centro Educativo Rural Santa Ana de manera directa y la Administración Municipal a través de su principal y actual líder el señor Walter Sepúlveda en ejercicio de sus facultades como Presidente de la Junta De Acción Comunal.


2.1.2     Contexto Institucional

El Centro Educativo Rural Santa Ana  está ubicado al suroriente de la vereda Santa Ana, en el límite con la vereda San Juaquin. Esta planta física fue creada hacia 1992 ya que el establecimiento como tal a estado abierto en otros espacios desde 1969, la cual está conformada de la siguiente manera:  dos salones de los cuales el primero actúa como un espacio para el desarrollo de reuniones por parte de la comunidad educativa del establecimiento, al igual que la Junta de Acción Comunal,  también para la ejecución de capacitaciones o charlas por parte de las entidades o instituciones que se vinculan al centro  y como comedor para el restaurante escolar; este mismo salón está dotado de suficientes mesas y silletería al igual allí se guarda material didáctico y recursos para el aprendizaje, como también costa de dos tableros en madera ubicados en cada extremo del salón; el segundo salón siguiente al anterior es el aula de clases donde se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje de los educandos, en este espacio está ubicada la biblioteca y tres cajoneras mas, con guías y módulos de aprendizaje entre los tradicionales y actuales como también algunos objetos y juegos, un archivador que tiene material didáctico de cuidado y los libros y carpetas reglamentarios del establecimiento, mesas o pupitres con su respectiva silla para cada alumno al igual que para el educador, un tablero en uno de los extremos del aula, material didáctico y técnico dentro de un exhibidor, algunos cuadros reglamentarios como el Horario, Aseo y el de Cumpleaños; en cuanto a los Centros de Recursos de Aprendizaje (CRA) hay 4, ubicados en cada uno de los ángulos del aula entre los que está el de Matemáticas con 3 colecciones de bloques lógicos, reglas de madera, afiches, compas y trasportador de madera, tarros con piedras y palillos, ábacos, entre otros; el de Español están constituido por algunos libros referentes, abecedarios plásticos y en cartulina, afiches, carteleras, casetes, entre otros elementos; ya en Ciencias Naturales están presentes afiches, libros referentes, algunas muestras de arena, tierra, hojas y flores en frascos y por ultimo en el CRA de Ciencias Sociales hay atlas, historia y otros libros referentes, mapas, cuadro reglamentario de los Símbolos Patrios, afiches, carteleras, CD, casetes, kit de bicentenario y otras colecciones.   

Continuamente del aula de clase se encuentra una cocina, el cual es un espacio que tiene un pollo con su respectivo lava platos, loceros con los básicos utensilios de cocina, ollas y varios recipientes para la preparación de alimentos, una estufa a gas de 2 puestos con 2 pipetas y un monitor para el control y manejo de la planta solar, encima de este está un TV y un DVD, además una mesa en calidad de comedor individual. Luego esta un apartamento para el educador u otra persona albergarse, al cual se accede por la misma cocina, este tiene una cama con varios colchones, un escritorio que guarda material audiovisual y objetos personales del maestro, también hay una mesa sobre la cual está ubicada una grabadora y una licuadora; al mismo tiempo en este espacio hay una batea pequeña con su respectivo tanque y un baño amplio con ducha incluida y lava manos para los residentes en el apartamento exclusivamente.

Por último, en cuanto a la infraestructura del Centro Educativo Rural Santa Ana se encuentra la unidad sanitaria, siguiente al espacio anteriormente mencionado; este tiene 6 baños de los cuales 3 son para mujeres, 2 para hombres y 1 para almacenar herramientas y materiales de construcción debido a que este es inservible, también hay una pequeña poceta para recoger agua o lavar traperas, un lava manos múltiple y una zona para guardar los implementos de aseo del plantel (traperos, escobas, baldes, toallas) y en otro espacio están ubicadas las herramientas de trabajo como machetes, azadones, picas, rastrillo, limas, entre otras.

En la parte delantera y exterior del centro hay un corredor largo que cubre las dependencias anteriormente mencionadas en el cual está ubicado el cuadro infórmate y una banca rectangular de madera; por consiguiente un patio central que cubre este mismo espacio el cual tiene incluido un tanque para la recolección de agua y lavada de traperas u otros elementos además hay una imagen de la Virgen “María Auxiliadora”, en la rivera del patio junto a la cual hay una jardinera y el límite de la escuela en la parte delantera con el trazado de una antigua carretera que pasaba por el establecimiento educativo.

Un último espacio con el cual cuenta el Centro Educativo Rural Santa Ana es una amplia zona verde que está ubicada en la parte de atrás de las dependencias anteriormente mencionadas; allí se encuentra ubicada una pequeña Huerta escolar que cuenta con algunos productos básicos para satisfacer el Restaurante Escolar del plantel (cebolla de rama, cilantro, repollo, ají), también algunos árboles frutales y nativos tales como: guayaba, limón, naranja, mango – pino espátula; actualmente está en reconstrucción una jardinera que cubría la parte de las columnas en la escuela. Dentro de este mismo lote a unos 100 metros de la infraestructura del Centro Educativo Rural se encuentra ubicada las instalaciones donde antes de 1992 funcionaba la escuela, la cual está en material prefabricado y hasta hace poco tiempo funcionaba como lugar de encuentro para la ejecución de reuniones de la Junta de Acción Comunal por parte de las veredas Santa Ana y San Juaquin. 

Por último la cerca que rodea y cubre el centro educativo es en alambre de púa y estacones de comino aunque esta ya un poco deteriorado por el trascurso del tiempo.

La infraestructura física del centro en general está construida en adobe amarillo, cemento, baldosa roja en las dependencias internas, eternit y bigas en hierro en un 100%. 

Otros datos generales del contexto institucional establecen que la escuela obtuvo la categoría de Centro Educativo Rural oficialmente en el año 2009, la plaza del educador es de carácter afrodesendiente por tanto todos los maestros que han pasado por esta escuela han estado por un contrato o provisionalidad municipal o departamental. En la actualidad hay 13 estudiantes en el nivel de básica primaria ya que el de preescolar no presenta cobertura en el presente año, de estos 9 son mujeres y 4 hombres clasificados así en cada grado: 4 en 1º, 3 en 2º, 2 en 3º, 3 en 4º y 1 en 5º, los cuales son orientados por la educadora Gloria Patricia Castillo Franco la cual es licenciada en Educación Preescolar con 9 años de experiencia y que durante el mes de julio del 2010 llego a este establecimiento ya que antes laboraba la educadora Yudy María Uran Montoya.

La escuela sigue el conducto de los Proyectos Obligatorios a través de la interdisciplinariedad de las áreas de manera indirecta y en cuanto a los Proyectos Productivos está el de la huerta escolar autosuficiente; también el plantel educativo es un espacio propicio para reuniones y capacitaciones por parte de otras autoridades y entidades que se vinculan con este o la Junta de Acción Comunal.

La relación escuela – comunidad o viceversa esta es muy nutrida y constante, lo cual es una de las principales fortalezas de interacción comunitaria entre las partes, de lo cual hace parte la Junta de Acción Comunal.

El nivel académico de los estudiantes es regular debido a la falta de apoyo de los padres de familia y/o acudientes respecto a este aspecto ya que en otros momentos estos siempre preguntan por el desempeño de estos aunque en la disciplina y convivencia escolar esta es excelente.

Por último seguidamente de donde culmina la carretera (ver contexto veredal), hay 1 kilometro hasta la escuela por camino o trazo de carretera antiguo, el cual es recorrido el 15 minutos caminando o en lomo de mula, debido a su mal estado, además hay que cruzar un puente vi-personal de la quebrada San Juaquin que conduce al Centro Educativo Rural Santa Ana.

2.1.3 Situación Problema

El Centro Educativo Rural Santa Ana del municipio de Urrao – Antioquia contiene un Proyecto Educativo Institucional bien estructurado con los elementos en conformidad con la normatividad pero este fue elaborado por la educadora y otros actores particulares al contexto institucional del establecimiento (Microcentro Amigos del Saber), de manera que la comunidad educativa y en general no tuvo una participación contextual para su construcción; por lo tanto se presentan planteamientos fuera de la realidad y algunos elementos del Proyecto Educativo están entrelazados; de manera que la comunidad actualmente no conocen el contenido de este. Entonces para abordar esta problemática se elaboró y ahora se va aplicar y desarrollar una propuesta que permita la participación comunitaria a través del conocimiento de este proyecto por medio de la Escuela de Padres.

 2.1.4 Pregunta de Investigación:

¿Cómo dar a conocer el Proyecto Educativo Institucional del Centro Educativo Rural Santa Ana del municipio de Urrao – Antioquia mediante la participación de la Escuela de Padres a través de actividades lúdico –académicas que trasciendan en la formación integral de las personas?

 

3.    IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El Proyecto Educativo Institucional actual del Centro Educativo Rural Santa Ana del municipio de Urrao – Antioquia, cuenta con los debidos componentes y aspectos de cada uno de estos que establece el Ministerio de Educación Nacional; este fue elaborado por primera vez en los últimos dos años por la educadora Yudy María Urán Montoya quien hasta hace poco laboro allí, la educadora lo ejecuto de acuerdo a la experiencia y conocimiento que tiene del contexto veredal, institucional y otros de las comunidades con las que interactúa y el apoyo colectivo del Microcentro “Amigos del Saber” que son un grupo de educadores que cooperaron  también en la realización de este Proyecto Institucional. Es por estas razones que la comunidad en general de este establecimiento educativo no tiene un conocimiento y participación contextualizada en este.

 

4.    FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo involucrar las comunidades del Centro Educativo Rural Santa Ana del municipio de Urrao – Antioquia para el reconocimiento del Proyecto Educativo Institucional por medio de actividades integrales que se desarrollaran a través de la Escuela de Padres?

 

5.    JUSTIFICACIÓN

Esta propuesta para el Centro Educativo Rural Santa Ana del municipio de Urrao – Antioquia está elaborada teniendo en cuenta unos principios o razones educativas, políticas, sociales, económicas, culturales, entre otras que cooperaran en este trabajo investigativo donde de nuevo la comunidad podrá conocer las temáticas de este Proyecto Educativo Institucional pero al mismo tiempo intervenir sobre lo que no esté en concordancia con el contexto, las opiniones personales - comunitarias en relación con la realidad en general.

Se pretende que todo el conjunto de actores al máximo del Centro Educativo Rural Santa Ana y otros, hagan parte de esta propuesta que desarrollará en cada uno de estos unos conocimientos integrales, contextualizados por lo que está compuesto el establecimiento con el que interactúan; lo cual se pretende lograr a través de actividades lúdico-académicas que permitirán la participación, recreación, mejora las relaciones humanas y hay  unos aprendizajes en el ámbito de conocimientos conceptuales como humanos a nivel de la formación en valores sociales e individuales; también se pretende desarrollar algunas competencias que sirvan en la vida laboral de cada persona como la utilización de algunos de estos conocimientos y métodos más adelante dentro del trabajo de liderazgo y comunitarios por parte de la comunidad.

Como la investigación es una disciplina del conocimiento que permite encontrar otras respuestas más profundas de la realidad, es esta una de las fundamentaciones que direccionan esta propuesta en conformidad el marco conceptual y legal, lo cual permite el acceso de conocimientos a un grupo humano que hará parte de los estándares de calidad educativa del siglo como política mundial.

 

6.    OBJETIVOS

6.1 Objetivo General

Fortalecer el espíritu de participación comunitaria por medio de la Escuela de Padres del Centro Educativo Rural Santa Ana del municipio de Urrao – Antioquia a través de actividades integrales que permitan el conocimiento y socialización del Proyecto Educativo Institucional u otros temas, para de esta manera formar personas competentes en conocimientos educativos y sociables.

6.2 Objetivos Específicos

§ Dar a conocer el Proyecto Educativo Institucional del Centro Educativo Rural Santa Ana a través de actividades por medio de la Escuela de Padres.

§ Promover el permanente desarrollo de los contenidos del Proyecto Educativo Institucional en el Centro Educativo Rural Santa Ana por medio de a estrategias integrales que se reconozcan desde la Escuela de Padres.

§ Desarrollar otras actividades comunitarias con la Escuela de Padres de manera que vayan ligadas a la propuesta del Proyecto Educativo Institucional en el Centro Educativo Rural Santa Ana.

§ Identificar algunas fortalezas y debilidades presentes en el Proyecto Educativo Institucional del Centro Educativo Rural Santa Ana en el momento que es conocido por parte de la Escuela de Padres.

§ Realizar algunos cambios al Proyecto Educativo Institucional que el conjunto de actores del Centro Educativo Rural Santa Ana consideré viables y se ajusten a la realidad contextual de la comunidad educativa.

 

7.    REFERENTES TEÒRICOS

Los referentes teóricos se dividen en referentes conceptuales y referentes legales.

Los referentes conceptuales están basados en las teorías que fundamentan esta propuesta, las actividades y metodologías empleadas para el desarrollo de esta; al mismo tiempo el pensamiento y opinión que ejerce el autor sobre el trabajo en general.

¿QUÉ ES LA ESCUELA NUEVA?

La Escuela Nueva, también conocida por diferentes autores como Escuela Activa, "Nueva Educación" o incluso "Educación Nueva", es un movimiento pedagógico surgido a finales del siglo XIX.

Escuela Nueva es un modelo pedagógico que surgió en Colombia en la década de los años 70, como respuesta a las necesidades educativas de los niños de primaria de las zonas rurales del país.

Escuela Nueva exige el trabajo en grupo desde la perspectiva de Peaguet: "El ser humano aprende en compañía de otros".

Cada niño posee unas habilidades que desarrollan más que otros, por eso, cuando se unen varios niños con distintas habilidades, se potencia el aprendizaje al aprender el uno del otro.                

¿QUÉ ES LA ESCUELA ACTIVA?

La Escuela Activa se fundamenta en la libertad y en el trabajo de acuerdo con los principios de Celestin Freinet.

La Educación Activa es un proceso que propicia en cada niño el desarrollo de sus capacidades personales al máximo, para integrarse a la sociedad y aportar lo valioso de su individualidad para transformarla.

En este concepto están comprendidos dos aspectos: el de la información o instrucción académica, y el de la formación de hábitos y actitudes con base en una escala de valores.
La Escuela Activa es la escuela de la acción, del trabajo de los alumnos guiados por el maestro. Son ellos quienes investigan y procesan la información, responsabilizándose conjuntamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.[1]

 

 

 

¿QUÉ ES EL CONSTRUCTIVISMO?

Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción.

En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea. El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo tanto, según TAMA (1986) “el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno”.[2]

 

Esta propuesta investigativa es una oportunidad constructivista e integral para que la comunidad del Centro Educativo Rural Santa Ana conozcan más cerca como está compuesta la escuela con la cual tienen un permanente vinculo directo. Es indispensable que el actor tenga conocimiento de todo el funcionamiento del centro desde todos los aspectos ya que va ser una forma más básica de este relacionarse y cooperar en el desarrollo de actividades, proyectos y del mismo proceso de enseñanza-aprendizaje; de manera que haya una formación en niveles de competencias de interacción social muy buenas y de participación y trabajo en equipo.

Los referentes legales están orientados en todos aquellos apartes de la normatividad que de alguna manera fundamentan esta propuesta en general u otros aspectos.

VIGOSKY

 Para el estudio del desarrollo se han empleado varios métodos, cada uno centrado en ciertas características. Los más generales en la investigación acerca del desarrollo son: la observación, la experimentación, las encuestas y las entrevistas (Newman y Newman, 1991).

La observación

Newman y Newman (1991) señalan que esta es la forma más antigua de estudio, esta puede ser estructurada o sin restricciones. Así pues, estos mismos autores mencionan que los psicólogos etólogos sostienen que la observación cuidadosa y objetiva es el modo más preciso de entender la función de las actividades y relaciones de la niñez, así como que este método presenta la dificultad de lograr acuerdos entre los observadores y también el verse abrumado de una cantidad grande de conductas.

La experimentación

Este es un método que la psicología ha tomado de las ciencias físicas, el cual se propone esclarecer las relaciones causales que existan entre las variables que se manipulan y las que permanecen constantes (Newman y Newman, 1991). Estos mismos autores señalan que el control es la clave para una experimentación exitosa, que habrá control al presentar la tarea a los sujetos, de manera que las instrucciones, el orden de la presentación o el escenario donde se lleva a cabo el estudio no interfiera con las respuestas y que este método tiene la ventaja de proporcionar conclusiones acerca de relaciones causales, no obstante también señalan que este método tiene ciertas limitaciones como el no estar seguros si las condiciones de laboratorio se pueden aplicar al mundo real, así como que existen una variedad de estímulos que inciden a la vez en el niño por lo que hace difícil su estudio.

Las entrevistas y encuestas

Con respecto a las entrevistas Newman y Newman (1991) mencionan que estas pueden ser estructuradas o sin ninguna restricción, que este método es el más utilizado en el estudio del conocimiento y del lenguaje. Este método se basa en el proceso en que se llego a la solución y no solo en si se logró o no realizar la tarea.

Con respecto a las encuestas estos mismos autores señalan que estas se utilizan para recoger datos sobre un gran número de sujetos, y que generalmente se suelen utilizar para información sobre actitudes, sobre prácticas comunes, sobre aspiraciones y sobre percepciones

Para Vygotsky el ser humano se caracteriza por una sociabilidad primaria. Henri Wallon expresa la misma idea de modo más categórico: “El (individuo) es genéticamente social” (Wallon, 1959). En la época de Vygotsky este principio no pasaba de ser un postulado, una hipótesis puramente teórica. Pero, en la actualidad, puede afirmarse que la tesis de una sociabilidad primaria y, en parte, genéticamente determinada, posee casi el estatuto de un hecho científico establecido como resultado de la convergencia de dos corrientes de investigación: por un lado, las investigaciones biológicas, como las relativas al papel que desempeña la sociabilidad en la antropogénesis o las que atañen al desarrollo morfofuncional del niño de pecho (existen, por ejemplo, pruebas cada vez más abundantes de que las zonas cerebrales que rigen las funciones sociales, tales como la percepción del rostro o de la voz humana, experimentan una maduración precoz y acelerada); por otro lado, las recientes investigaciones empíricas sobre el desarrollo social de la primera infancia demuestran ampliamente la tesis de una sociabilidad primaria y precoz.

 

JEAN PIAGET Y VIGOSKY

Métodos de Investigación

El método científico: También llamado método hipotético-deductivo, consta de las siguientes fases:

1ª. Observación. Recopilación sistemática de datos, de la manera más objetiva posible.

2ª. Formulación de hipótesis. Dar suposiciones para intentar explicar un fenómeno.

3ª. Deducción. De las hipótesis surgen predicciones verificables.

4ª. Verificación. Si las hipótesis se verifican en un gran número de casos, las suponemos ciertas para el conjunto total de situaciones.

Métodos de investigación en Psicología del Desarrollo         

Observación:

Se define como la selección de una conducta para su posterior registro, sin haberla manipulado. Puede ser:

Según el grado de estructuración: sistemática (observación científica que parte de un plan previo de recogida de datos) / no sistemática

Según el grado de inferencia: directa (registro de conductas externamente perceptibles) / indirecta (registro de conductas que necesitan ser inferidas a partir de sus manifestaciones).

Según el papel del observador: no participante / participante (existe interacción entre el observador y el sujeto observado).

Según el lugar de observación: naturalista (recogida de datos en el ambiente natural del sujeto, por ejemplo, la escuela) / de laboratorio (tiene la ventaja de permitir un mayor control en la recogida de datos, pero el sujeto no se halla en su ambiente habitual).

Según el conocimiento de que está siendo observado: conocida (puede conllevar problemas de reactividad, ya que el individuo podría comportarse de forma diferente a como lo haría sin la presencia del observador) / desconocida (mediante cámaras de video, espejos bidimensionales, etc. Presenta problemas éticos de invasión de la intimidad).

VIKY COLVER

Algunas de las fortalezas del Modelo de Escuela Nueva es la apertura de la escuela a la comunidad, lo que permite que los centros educativos se conviertan en ejes del desarrollo local. Este hecho se evidencia en la creación de las alianzas intersectoriales estratégicas, que favorecen la puesta en marcha de proyectos orientados al desarrollo social y comunitario, como la recuperación del medio ambiente y la tecnificación del campo, entre otros.

Escuela Nueva nos da lecciones de sostenimiento de políticas y programas sociales, demostrando que su permanencia se debe a las transformaciones que promueve se han gestado en las bases sociales y, desde allí, se han consolidado las alianzas estratégicas entre lo público y lo privado.

"Los niños hacen mucho trabajo en sus comunidades y aprenden a través de su entorno real, lo que les permite plantear soluciones pacíficas al conflicto", dice Vicky Colbert. Algunos niños desplazados que fueron vinculados al programa hace un año, hoy interactúan con su comunidad, sus compañeros y son calificados como estudiantes por encima del promedio nacional.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

Articulo 27.- El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.

Artículo 67.- La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social, con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura.

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; en el conocimiento de la Historia de Colombia y en la cultura cívica; en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del medio ambiente.

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria desde los cinco años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y once de educación básica primaria, básica secundaria y media vocacional.

La educación será gratuita en las instituciones del Estado, éste dará satisfacción a las necesidades básicas de los estudiantes en nutrición, transporte, salud y útiles escolares a fin de garantizar su acceso y permanencia en el sistema educativo hasta la finalización de sus estudios.

Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señale la Constitución Política de Colombia.

 

CÓDIGO DEL MENOR

Artículo 3.- Todo menor tiene derecho a la protección, al cuidado y a la asistencia necesaria para lograr un adecuado desarrollo físico, mental, moral y social; estos derechos se reconocen desde la concepción.
Cuando los padres o las demás personas legalmente obligadas a dispensar estos cuidados no estén en capacidad de hacerlo, los asumirá el Estado con criterio de subsidiaridad.

Artículo 7.- Todo menor tiene derecho a recibir la educación necesaria para su formación integral. Esta será obligatoria hasta el noveno grado de educación básica y gratuita cuando sea prestada por el Estado.
La educación debe ser orientada a desarrollar la personalidad y facultades del menor, con el fin de prepararlo para una vida adulta activa, inculcándole el respeto por los derechos humanos, los valores culturales propios y el cuidado del medio ambiente natural, con espíritu de paz, tolerancia y solidaridad, sin perjuicio de la libertad de enseñanza establecida en la Constitución Política.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

Ley 115 de febrero 8 de 1994

 Artículo 6.- Comunidad Educativa

De acuerdo con el artículo 68 de la Constitución Política, la comunidad educativa participará en la dirección de los establecimientos educativos, en los términos de la presente Ley.
La comunidad educativa está conformada por estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores escolares. Todos ellos, según su competencia, participarán en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo.

Artículo 7.- La familia

A la familia como núcleo fundamental de la sociedad y primer responsable de la educación de los hijos, hasta la mayoría de edad o hasta cuando ocurra cualquier otra clase o forma de emancipación, le corresponde:
a) Matricular a sus hijos en instituciones educativas que respondan a sus expectativas, para que reciban una educación conforme a los fines y objetivos establecidos en la Constitución, la ley y el proyecto educativo institucional;
b) Participar en las asociaciones de padres de familia;
c) Informarse sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos, y sobre la marcha de la institución educativa, y en ambos casos, participar en las acciones de mejoramiento;
d) Buscar y recibir orientación sobre la educación de los hijos;
e) Participar en el Consejo Directivo, asociaciones o comités, para velar por la adecuada prestación del servicio educativo;
f) Contribuir solidariamente con la institución educativa para la formación de sus hijos, y
g) Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar el ambiente adecuado para su desarrollo integral.

Artículo 9.- El derecho a la educación

El desarrollo del derecho a la educación se regirá por ley especial de carácter estatutario.

 

Decreto 1860 de agosto 3 de 1994

Artículo14.- Contenido del Proyecto Educativo Institucional

Todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio.

Para lograr la formación integral de los educandos, debe contener por lo menos los siguientes aspectos:

1. Los principios y fundamentos que orientan la acción de la comunidad educativa en la institución.la 3 Organización del Centro

2. El análisis de la situación institucional que permita la identificación de problemas y sus orígenes.

3. Los objetivos generales del proyecto.

4. La estrategia pedagógica que guía las labores de formación de los educandos.

5. La organización de los planes de estudio y la definición de los criterios para la evaluación de rendimiento del educando.

6. Las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la democracia, para la educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el aprovechamiento y conservación del ambiente y, en general, para los valores humanos.

7. El reglamento o manual de convivencia y el reglamento para docentes.

8. Los órganos, funciones y forma de integración del Gobierno Escolar.

9. El sistema de matrículas y pensiones que incluya la definición de los pagos que corresponda hacer a los usuarios del servicio y, en el caso de los establecimientos privados, el contrato de renovación de matrícula.

10. Los procedimientos para relacionarse con otras organizaciones sociales, tales como los medios de comunicación masiva, las agremiaciones, los sindicatos y las instituciones comunitarias.

11. La evaluación de los recursos humanos, físicos, económicos y tecnológicos disponibles y previstos para el futuro con el fin de realizar el pro


Encuesta

¿TE LLAMO LA ATENCION ESTA PROPUESTA INVESTIGATIVA?

SI
63%
5

NO
25%
2

REGULAR
13%
1

Votos totales: 8